viernes, 26 de febrero de 2010

CUENTAN QUE UN.......

Cuentan que un día, que pasó, que fue, que aquello.
Me contaba mi abuelo, que una vecina hablaba demasiado y un día dijo. Tenía una gallina con doce huevos y me saco doce pollos y añadió, y eso que no estaba yo, que si llego a estar saca trece. Otra vez dijo. Pasando el río se nos resbaló el burro en el hielo, y añadió, bien presente lo tengo, era el mismo día de Santiago
.
Después de  la muerte de un vecino, la costumbre era rezar el rosario nueve días seguidos. Una vez que se se rezaba el rosario, la oradora dijo, recemos un padre nuestro por la que lo tenga más fresco, Y quedó el refrán.
Otro contaba que su hijo se había comparado un linterno, pero que lo peor era el pilo.



Bromas aparte amigos. Cuanto se puede escribir de un cortijo, seguramente mucho. alomejor un libro.
Por algo empezaremos. Hoy me acuerdo de la tranquilidad que reina en un cortijo si la comparamos con las ruidosas ciudades en las que vivimos.
En un cortijo, no hay lugar para el aburrimiento porque siempre hay oficio. Pero lo que se hacia tenía la ventaja de no ir acompañado del rítmico reloj. En un cortijo se trabajaba sin horario, el sol marcaba los acompasados tiempos. Pero, de lo que más nos acordamos los que hemos vivido en un cortijo y peinamos canas es de la tranquilidad y del silencio que se disfrutaba. Cuanto daríamos ahora por un espacio sin ruidos, una jornada sin citas programadas y sin horarios...............

.

domingo, 14 de febrero de 2010

fotos de los casares

http://picasaweb.google.com/santanoalcoy/NieveEnLosCasares#

LAS 11 PEDANÍAS DE NERPIO


HISTORIAS DE UN CORTIJO CUALQUIERA-- POR MARIANA HERNANDEZ


CORTIJOS.
Los 43,5 km2 de Nerpio dan para mucho, bellos paisajes montañosos, muchas fuentes, un río importante, nuestro famoso patrimonio cultural. Y muchísimos rincones en los que encontramos sus 280 cortijos, cada uno con su propio nombre y su pequeña historia. Cada cortijo tuvo en su época de esplendor su fuente, su era de trillar con su olmo, su horno de pan, y hasta su piedra para picar el esparto,
Hace menos de un siglo, la mayoría de los habitantes de Nerpio residía en los cortijos. Aquellos tiempos fueron difíciles, pero fueron años en los que la solidaridad entre unos y otros llenaba de alegría la penosa vida en un cortijo, sobre todo si este estaba alejado del pueblo. Años en los que se compartía la era de trillar, los aperos de labraza, el horno de pan......Años con otro clima, grandes nevadas que pusieron en riesgo la vida de los vecinos, aunque por aquellos años se pasaba con lo que se tenia guardado, lluvias intensas que impedian cruzar el río. Años en que los bancales estaban bien cultivados, las acequias limpias, y los corrales bien conservados. Años en que se hacían todos los trabajos de campo con mulas burros y vacas. Y años con los montes más limpios porque había que calentar la casa y cocinar con leña.
Tiempos, en que el trabajo en un cortijo consistía en labrar, sembrar, trillar, ir a por leña, guardar y cuidar el ganado, hacer carbón, hacer cal, hacer tejas, tejer, remendar, ir a por gamones una o dos veces al año, amasar cada 15 días, hacer la matanza, coger esparto…..
Aquellos cortijos eran visitados periódicamente por el molinero, el barbero, el arriero, el aceitero, el plantero, el tío de las brevas, el hojalatero el esquilador o el herrero.
Quedaba poco tiempo libre, pero el suficiente para juntarse a bailar por la noche en cualquier casa, juntarse para jugar una partida de bolea, o para ayudar al vecino a descascarar las nueces o encerrar la paja.
Hoy los tiempos han cambiado, pero casi todos los descendiente de Nerpio tuvimos un antepasado que vivió en uno de estos cortijos hoy abandonados. En nuestra memoria, debemos retenerlos y disfrutar respetuosamente de tantos rincones con encanto, lugares en los que un día hace muchos años empezaron a construir un cortijo.
Un cortijo, simplemente, pero importante. Ahora vemos que hemos perdido mucho con el abandono de la vida en un cortijo, sabiduria popular y buenas costumbres. Ahora quedan pocos vecinos que animen las aldeas, ya no vamos a misa los domingos, ya no compartimos los aperos, ya quedan muy pocos y la televisión ha sustituido la conversación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


POR MI AMIGA MARIANA.


I-  NERPIO Y SU COMARCA: SUS HOMBRES Y MUJERES.




Hola amigos: Soy la hija de Aniceto, el hombre que, durante tantos…tantos años, fue vuestro pedaneo.

¿Me permitís entrar en vuestro espacio? Os lo agradezco. Me gustaría hablar de Nerpio, de Pedro Andrés, de mi tierra en suma, el lugar donde están mis raíces.

Ocurre a veces- cuando entro en alguna página de Nerpio- que me sorprendo a mí misma, pensando ensimismada, en sus gentes, en mi infancia y adolescencia felices…Y como no en mi padre, en mi buen padre. Y una inmensa alegría y gratitud, me invaden toda.

Sin embargo, el verdadero motivo por el cual estoy escribiendo, no es para hablar de mí, ¡Dios me libre!, sino para hablar de mis conciudadanos, de mi Nerpio, de mi aldea.

Empecemos pues, por sus hombres. Veamos:



Los hombres de Pedro Andrés.



Se trata de de unos grandes luchadores. Basta con observar sus manos encallecidas por el uso de la azada; sus rostros rugosos por el sol; sus cuerpos encorvados por el esfuerzo; sus ojos que,- sin pronunciar palabra alguna-, tantas cosas pueden expresar: Preocupación, alegría, esperanza, tedio…En fin, tantas y tantas cosas…



Y de sus mujeres¿ Qué cosas podemos decir?



Entiendo que sus mujeres son personas que aman; son personas que sufren y precisamente porque aman y porque sufren, es decir, como consecuencia de ello, luchan.

Luchan por su economía; por el bienestar material, físico y emocional de los suyos; por ir escalando peldaños en su crecimiento como personas de bien y tantas, tantas cosas más…Lucha no exenta de verdaderas dificultades.

Entiendo, no obstante, que a pesar de sus condiciones de vida, a veces no muy gratas, conservan esa armonía interior propia de las personas sencillas, buenas y sin grandes pretensiones.



Pedro Andrés…! Rincón manchego de la provincia albacetense, quizá alejado, quizá olvidado y, -en algunos aspectos- no bien tratado. Sin embargo, es un lugar que (dado el coraje de sus habitantes) merece ser tenido en cuenta.



Pedro Andrés…! Pequeño pedazo de cielo, bajo el cual, resulta sumamente fácil recobrar la armonía interior perdida, desaparecida entre los avatares propios de la vida en las grandes ciudades.



Pedro Andrés…!



Refugio para desaparecer,

Espacio donde meditar,

Albergue donde renacer,

Morada donde reposar.



Cieza, Enero de 2009



Hija de Aniceto
---------------------



II-  La Dehesa: Vivencias para el recuerdo.



Ubiquémonos en un entorno rural tradicional cualquiera. En una época en que todavía la agricultura y ganadería gozaban de cierto esplendor.


En un momento en que el fenómeno de la industrialización del país empezaba a instaurarse.


Cuando todavía los coches estaban reservados a personas de esfera social elevada.


Cuando las personas de clase obrera tenían que utilizar las yeguas y asnos para sus desplazamientos, entre los distintos pueblos y aldeas.


Cuando los hombres cultivaban el trigo – en frondosos bancales- que posteriormente serían triturados en el molino harinero, para convertirse en alimento, en forma de pan.


Cuando las mujeres amasaban el pan derivado de tal proceso, y que cocían convenientemente en sus hornos de leña.


Me viene a la memoria una hermosa tarde de finales verano. El sol cubría tenuemente toda la extensión que abarcaban los ojos, y una suave brisa acariciaba nuestros rostros.


Mi padre y yo, pues, nos hallábamos en lo alto de una colina, frente a las hermosas tierras de La Dehesa (Nerpio) que,_ serpenteadas por estrechos senderos _ comunicaban unas propiedades con otras.


A lo largo y a lo ancho del espacio, se divisaban numerosas acequias, que conducían el agua destinada al riego de los distintos bancales.


Las plantas, cosechas y arboledas, lucían en todo su apogeo, presentando un paisaje esplendoroso, que irradiaba una sensación indescriptible de paz y armonía, invadiendo el entorno en su conjunto.


En tan adecuado escenario, los hombres y mujeres de La Dehesa iban desarrollando sus distintas actividades agrarias, cada cual en su territorio correspondiente.


De tal forma se sucedían, que en un bancal cualquiera se divisaba un hombre acompañado por su mujer, regando su cosecha.


Allá, más a la derecha, un par de mulas tiraban del arado, que diligente conducía el varón. Detrás, la buena esposa iba depositando las semillas en la tierra, previamente preparada para tal fin, y que posteriormente darían sus frutos.


En el otro extremo, allá a lo lejos, parecía adivinarse la figura de una mujer, cubierta por larga falda y pañuelo a la cabeza, para protegerse del sol. También parecía afanada.


La tarde, pues, avanzaba lentamente y el sol exhalaba sus últimos rayos. Estos rielaban sobre las mansas aguas de alguna acequia, que seguían su curso, silentes. Dado lo avanzado de la tarde, nos disponíamos a regresar a casa, no sin antes recrearnos en el espectáculo que se ofrecía ante nuestros ojos.


¡Pareciese el entorno a un pequeño paraíso! ¡Tal era la percepción! Sin embargo, el decorado no desmerecía, en absoluto, al factor humano, a la calidad y valores de los moradores de La Dehesa.


Es un hecho que igualmente podría pasar – y de hecho pasa – con los habitantes de Chorretites, por ejemplo. Se trataba – y se trata – de personas amables, sencillas, hospitalarias. Capaces de ofrecer su ayuda a cualquier vecino, visitante o transeúnte que la precisen, en un gesto de franca diligencia.


Puedo dar fe de ello, por lejana y propia experiencia y, desde luego, supone un motivo de orgullo para mí poder hablar en estos términos de mi tierra, de mis orígenes, de mis gentes.






Cieza, 2010-05-05






Hija de Aniceto


--------------------------------------


III-    MUNDO RURAL: ALGO DE HISTORIA.




Retrocediendo en el tiempo y en el espacio y antes de ocuparnos en el tema que nos va a ocupar, quizá convendría recordar que los españoles fuimos emigrantes.


A partir de los años 40, fueron muchos los españoles que tuvieron que marcharse a América.


Posteriormente, una considerable avalancha de españoles partieron hacia Europa.


Finalmente, dentro de nuestro propio país y durante los años 60, fueron muchos los nativos que abandonaron su ligar de origen, para instalarse- temporal o definitivamente- en otra región de España. Lo hacían, lógicamente, en busca de mejores condiciones de vida.


Este hecho se produjo, sobre todo, EN EL MUNDO RURAL y dentro del mismo, tanto en los pequeños como en los medianos asentamientos.










ACTIVIDADES DENTRO DEL CONTEXTO DEL MUNDO RURAL:










Tradicionalmente, la actividad desarrollada en los pueblos españoles (y dependiendo del espacio territorial que nos ocupe) está asociada a la explotación:


• La ganadería.


• La pesca.


• La minería.


• La agricultura.






Desde tiempo inmemorial, la mujer del mundo rural a contribuido embargo, una serie de factores, poco afortunados, han contribuido


a la fragmentación y transformación del mundo rural en su origen, dando lugar, - a causa de ello- a la nueva realidad de las zonas rurales de España.










FACTORES TRANSFORMADORES:






Los factores que básicamente han contribuido a la transformación del mundo rural, han sido los siguientes:






1. Despoblación.


2. Mercado internacional de los productos agrarios.


3. La crisis del crecimiento industrial.


4. La revalidación de los espacios naturales.


5. Los transportes mecánicos, etc, etc.










LA DESPOBLACIÓN:






En los años 60, la industrialización del país hizo acto de presencia. Al mismo tiempo, un gran número de agricultores (por cuenta ajena y cuenta propia) deciden abandonar el campo. Es la consecuencia directa de los escasos medios, de lo sacrificado de la profesión y el hecho de no ver compensados sus esfuerzos.


En busca de mejores condiciones de vida, gran parte de la población rural emprende un éxodo hacia el mundo urbano, y lo hace desde los distintos pueblos de España. Caminan pues, en busca de un mundo industrializado. Este hecho constituye la causa inmediata de la despoblación.






MERCADO NACIONAL DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS:






Con la entrada de nuestro país en la CEE, parte de nuestra soberanía pasa a los órganos comunitarios y perdemos autonomía en política agraria. Ello es causa directa de una crisis de adaptación del mundo rural español, en un contexto mundial muy complejo.


Las economías agrarias tradicionales, centradas sobre todo en el autoconsumo, se ven seriamente amenazadas, y tanto en el norte como en el sur, miles de trabajadores abandonan sus tierras y animales.


En el norte, desaparecen pequeñas explotaciones.


En el sur,( concretamente el las grandes explotaciones) los asalariados del campo perderán sus trabajos a cambio de un nivel de mecanización más elevado.






La crisis del crecimiento industrial:






Constituye la tercera causa de transformación del mundo rural, es decir, la que da lugar, en parte, a que se paralice el éxodo del mundo rural hacia el mundo urbano. La crisis del crecimiento industrial se inició en los años 60.


En la actualidad, la crisis industrial está obligando a muchos a retornar a sus lugares de origen. Es la decisión que parte de la creencia de que “el campo, si se trabaja, produce” y que se repiten a sí mismos, no sin razón. Es pues, el pensamiento de los nativos que regresan.






LA REVALIDACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES:






Los espacios naturales han sufrido, de manera muy especial, las consecuencias de la despoblación, de tal forma, que mientras unas zonas se descomponen, desaparecen, otras, en cambio, emergen con nuevo dinamismo, intentando recomponer lo que en su momento fueron.






LOS TRANSPORTES MECÁNICOS:






Decimos, con certeza, que los transportes mecánicos han sustituido a los antiguos medios de transporte.


A lo ya expuesto, podríamos añadir la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre la juventud rural, siempre inquieta. Los transportes mecánicos, pues, les permite desplazamientos con suma facilidad y en varias direcciones.










OTROS ASPECTOS A RESEÑAR:






A lo anteriormente expuesto, podríamos añadir la búsqueda de los espacios naturales como lugar de residencia. El hecho de que un pueblo rural sea elegido como lugar de residencia, puede tener un gran impacto, pudiéndose tratar de:


• Residencia permanente


• Residencia temporal o estacional.






En cuanto a la residencia permanente, suele tratarse de personas con alto nivel de ingresos, desvinculados laboralmente del lugar elegido, que huyen de la vida urbana y que difieren cultural, laboral y socialmente de los pobladores nativos.






En cuanto a la residencia temporal o estacional, puede tratarse de los pueblos turistas o de los pueblos indígenas.






LOS PUEBLOS TURISTAS son propios del Mediterráneo, tratándose de lugares que presentan una gran actividad, una gran...................................................................................................































































































































miércoles, 6 de enero de 2010

FOTOGRAFIAS DE LOS CASARES CON NIEVE







Mis sobrinos disfrutaron de la nieve que cayó en diciembre.

lunes, 9 de marzo de 2009

REVISTA EL TAIBILLA 2009

Por fin se ha publicado en la revista de este año, el listado de cortijos de nuestro pueblo.

Queremos dar las gracias a nuestro Ayuntamiento por la publicación de la parte mas interesante del trabajo.

ESTAMOS REALIZANDO MODIFICACIONES EN EL BLOG.

viernes, 21 de marzo de 2008

LOS 284 CORTIJOS POR PEDANÍAS Y ORDEN ALFABETICO.

ESTE ES EL INVENTARIO DE CORTIJOS DE NERPIO, POR ORDEN ALFABÉTICO Y POR PEDANÍAS.

CORTIJOS DE NERPIO

00.01
CASA DE LA VIÑA
00.02
EL COLLADO
00.03
EL COLLADO DE MARTÍN GÓMEZ*
00.04
EL COLLADO DE LA ALEGRIA
00.05
EL COLMENAR
00.06
EL MOLINO LIONIDES – M. LOS GIBAOS
00.07
EL MOLINO NAZARÉT
00.08
EL MOLINO ANGOSTO
00.09
EL MOLINO D. JOSÉ
00.10
EL MOLINO DE LAS FUENTES
00.11
EL MOLINO EL BATÁN
00.12
EL MOLINO EL TOBAL
00.13
EL MOLINO RASCUÑA –JUAN BASURA
00.14
EL POCICO
00.15
EL PUENTE NUEVO
00.16
EL ROBREO
00.17
EL TORCAL
00.18
EL ROYO
00.19
JUAN BELÉN
00.20
LA CAÑADA
00.21
LA CENTRAL
00.22
LA FÁBRICA
00.23
LA HOZ
00.24
LA HUERTA AMURRIO
00.25
LA HUERTA VENTURA
00.26
LA HUERTA DEL TORNERO
00.27
LA LOMA
00.28
LA TOBILLA DE LOS CALAMARES
00.29
LA TOBILLA DEL CUERNO
00.30
LA TOBILLA DEL MAESTRO
00.31
LA ÚMBRIA
00.32
LAS QUEBRADAS
00.33
LOS CALAREJOS DE ABAJO
00.34
LOS CALAREJOS DE ARRIBA
00.35
LOS CERRICOS
00.36
LOS HIDALGOS
00.37
LOS POZOS*
00.38

LOS SALAOS
00.39
POYO NEVADO
00.40
QUEQUE


LAS 11 PEDANÍAS.

CORTIJOS DE BEG

01.01
BEG
01.02
LA MUELA
01.03
LA NOGUERA





CORTIJOS DE HUEBRAS


02.01
COLLADO RUBIO
02.02
EL CERRO
02.03
EL COVACHO PERIVALLES
02.04
EL MOLINO DE LOS GANSAS
02.05
EL MOLINO DEL TÍO ANDRÉS-BARRERAS
02.06
EL MOLINO TÍO CUCHARAS
02.07
EL PORCHE DE CABRERAS
02.08
EL PORCHE VALENCIANO
02.09
LA CASA ALTA
02.10
LA CASA, LA HOYA DE ABAJO
02.11
LA CASA, LA HOYA DE ARRIBA
02.12
LA CASA DEL POZO
02.13
LA CUESTA
02.14
LA RAMBLA DE ARRIBA*
02.15
LA RAMBLA DE LOS VAQUERIZOS
02.16
LA VENTA TIBURCIO
02.17
LAS BEATAS
02.18
LAS CRISTÍNAS
02.19
LAS CUEVAS
02.20
LAS MARTÍNAS
02.21
LAS PIAS
02.22
LAS PICAS*
02.23
LOS GONZÁLEZ
02.24
LOS MORENOS
02.25
PINCORTO DE ABAJO
02.26
PINCORTO DE ARRIBA
02.27
PINCORTO DE ENMEDIO
02.28
SIMÓN



CORTIJOS DE JUTIA

03.01
CASA LUCAS
03.02
EL COLLADO VILLAR
03.03
EL TAMARAL
03.04
ERA LA LOSA
03.05
JUTIA
03.06
LA AURORA
03.07
LA CENTRAL
03.08
LA FUENTE DEL ESCRIBANO
03.09
LA PEGUERA
03.10
LA ZARZALEDA
03.11
LA RAMBLA*
03.12
LAS PEGUERUELAS
03.13
LA CASA NUEVA
03.14
LAS TABLAS
03.15
LOS PRADOS DE ABAJO
03.16
LOS PRADOS DE ARRIBA
03.17
LAS UMBRIAS DE TOBOS
03.18
LOS ALIAGARES
03.19
LOS MANCOS
03.20
LOS PALANCARES
03.21
MARTÍN MORENO
03.22
RAMBLA COMINA




CORTIJOS DE LA CASA LA CABEZA

04.01
EL ROBREO
04.02
EL SAPILLO
04.03
EL SAPO
04.04
LA CASA DEL COLLADO
04.05
LA CASA LA CABEZA
04.06
LA CUEVA
04.07
MINGARNAO DE ACÁ
04.08
MINGARNAO DE ALLÁ
04.09
PEDRO IZQUIERDO


CORTIJOS DE LA DEHESA

05.01
CAMARILLAS
05.02
CANALEJAS DE ARRIBA
05.03
CIRILO
05.04
EL CERRO
05.05
EL CHAPARRAL
05.06
EL CHAPARRALOTE
05.07
EL CIEGO
05.08
EL COLLADICO
05.09
EL CORTIJILLO
05.10
EL CORTIJO NUEVO
05.11
EL CUARTÓN
05.12
EL ESTRECHO
05.13
EL HERRERO
05.14
EL LLANO
05.15
EL MOLINO
05.16
JUAN AVELINA
05.17
JUAN SUAREZ
05.18
LA BALSA
05.19
LA BALSA MILÁN
05.20
LA BELÉN
05.21
LA CABAÑICA
05.22
LA CASICA
05.23
LA FUENTE EL PINO
05.24
LA POLONIA
05.25
LA RISCA
05.26
LA TEJERA
05.27
LA TINADA
05.28
LAS ELENAS
05.29
LAS OLALLAS
05.30
LAS YESERAS
05.31
LINARES
05.32
LOS CALDERONES*
05.33
LOS CASARES
05.34
LOS MUCHOS
05.35
MARIA CUEVA
05.36
PEDRO MARTÍNEZ
05.37
QUEMADO
05.38
ROJO
05.39
TÍO LEANDRO


CORTIJOS DE LAS CAÑADAS

06.01
CASA DE LA ROSA
06.02
CASA DEL TÍO ANTÓN
06.03
EL CORTIJICO
06.04
EL MOSQUITO DE ARRIBA
06.05
EL ARROYO ARTUÑEDO DE ABAJO
06.06
EL ARROYO ARTUÑEDO de ARRIBA
06.07
EL ARROYO de LOS CIRUELOS
06.08
EL BARRANCO MONTAÑÉS*
06.09
EL PUERTO
06.10
HOYA HONDA
06.11
LA ERMITA DE SAN JOSÉ
06.12
LA FUENTE DE LA LOMA
06.13
LA FUENTE DE LA CARRASCA
06.14
LA HOYA EL ESPINO DE ABAJO
06.15
LA HOYA EL ESPINO DE ARRIBA
06.16
LAS CAÑADAS DE ABAJO
06.17
LAS CAÑADAS DE ARRIBA
06.18
LAS CHOZAS DE LA MARANETA
06.19
ROQUEL
06.20
SAN JOSÉ
06.21
TALÓN
06.22
TENADA DE LOS CANALIZOS*



CORTIJOS DE LOS CHORRETITES

07.01
ALIAGOSA
07.02
EL PRADO DE LAS YEGÜAS
07.03
HOYA CELADA
07.04
LOS BANCALEJOS
07.05
LOS CHORRETITES DE ABAJO
07.06
LOS CHORRETITES DE ARRIBA
07.07
MONTAÑÉS

07.08
TIO SIXTO


CORTIJOS DE RIO MORAL-PEDRO ANDRÉS

08.01
BALTASAR
08.02
CANALEJA DE ABAJO
08.03

BOGARRA
08.04
CUATRO VIENTOS
08.05
DON RAMÓN
08.06

EL COLLADO DE LA TERCIA
08.07
EL CORTIJO NUEVO
08.08
EL COVACHO
08.09
EL MOLINO EL COJO
08.10
EL MOLINO PIÑERO
08.11
EL MOLINO SANTOYO
08.12
EL SABINAR
08.13
EL ZAPATERO
08.14
GRANIZO
08.15
ISIDORO
08.16
LA DONA
08.17
LA ESPERILLA
08.18
LA FUENTE EL ESPINO
08.19
LA GUIJARRILLA
08.20
LA HOYA EL SAZ
08.21
LA JUANA
08.22
LA LABOR
08.23
LA NOGUERA
08.24
LA RAMBLA DE LAS PAJARICAS
08.25
LA SIMONA
08.26
LA TEJERA
08.27
LA TÉRCIA
08.28

LA VIÑUELA MATEO-V. ABAJO
08.29
LA VIÑUELA DE ARRIBA
08.30
LAS CUEVAS DE LAS QUINTERIAS DE ABAJO
08.31
LAS CUEVAS DE LAS QUINTERIAS DE ARRIBA
08.32
LAS YESERAS*
08.33
LOS POYOS
08.34

LOS SABINARES
08.35
LOS SACRISTANES
08.36
PEDRO ANDRÉS
08.37
PEÑA BERMEJA
08.38
RAMÓN PETRA
08.39
SANTO LÓPEZ

08.40

CUATRO VIENTOS.
parece que estaba  dentro de lo que hoy es  Pedro Andrés.


CORTIJOS DE TURRILLA

09.01
BERIMUNDO
09.02
CASA BARRIGA
09.03
CASA LÁZARO
09.04
CASERIO, CASAS DEL PANTANO
09.05
CUEVAROCA
09.06
EL COLLADO DE LOS PERROS*
09.07
EL ARROYO DE JUAN RUÍZ
09.08
EL BARRO
09.09
EL CAMPILLO
09.10
EL COLMENAR
09.11
EL EMPALME
09.12
EL ESTRECHO
09.13
EL MOLINO- EL MOLINO DE CASALÁZARO*
09.14
EL PEÑÓN
09.15
EL RABILLO
09.16
EL SOTO
09.17
EL TOMILLAR
09.18
EL TORCAL
09.19
EL TOVARICO
09.20
JUAN RICARDO
09.21
LA CAÑADA DEL ROBLE
09.22
LA CASA NUEVA
09.23
LA CASILLA
09.24
LA CUEVA
09.25
LA HUELGA
09.26
LA PIEDRA
09.27
LA POSADA
09.28
LA SOLANA
09.29
LA TEJERA
09.30
LA TOBA
09.31
LAS BOJADILLAS
09.32
LAS CASAS DE LA CARRETERA
09.33
LAS TALICAS
09.34
LAS TENADAS
09.35
MAJADA DE LAS VACAS
09.36
MARCOS
09.37
TÍO RAMONCILLO
09.38


CORTIJOS DE VIZCABLE



10.01
CASA MORERAS

10.02
EL ALMENDRO
10.03
EL CAGASEBO
10.04
EL MOLINO LOS CACHORROS
10.05
EL RINCÓN
10.06
EL SALOBRAR
10.07

LA JUANA DE ELEUTERIO
10.08
LA MOLATA
10.09
LA PRESA
10.10
LAS BEATAS
10.11
LAS NOGUERAS
10.12
LOS BELMONTES
10.13
LOS CASARES DE ABAJO
10.14
LOS CASARES DE ARRIBA
10.15
LOS DUENDES
10.16
LOS HERREROS
10.17
LOS HIPÓLITOS
10.18
LOS TOBARES
10.19
POZO SOLANO


CORTIJOS DE YETAS


11.01
CASA HERÉDIA
11.02
EL MORRICO
11.03
EL MOLINO DE ABAJO
11.04
EL MOLINO DE ARRIBA
11.05
EL RAÚTE
11.06
GUILLÉN
11.07
HOYA SERBALES
11.08
LA LOMICA
11.09
LA PILICA
11.10
LA SOLANA
11.11
LA TEJERA
11.12
LA TOBA
11.13
LA ÚMBRIA
11.14
LAS HERRERÍAS DE ACÁ
11.15
LAS HERRERÍAS DE ALLÁ
11.16
LAS QUEBRADAS
11.17
PRADO REDONDO
11.18
YETAS DE ABAJO
11.19
YETAS DE ARRIBA
-------------------------------------------------------

ALGUNAS OBSERVACIONES.

Hemos incluido dos cortijos más en la Cañadas, aportados por nuestro amigo Julián Gómez, el Cortijico y el cortijo del Tío Antón,  y el cortijo de Cuatro Vientos en Pedro Andrés,  sumamos ya 282 y el Almendro y Juana de Eleuterio en Vizcable 284.
Existen unos nombres de cortijos que desconocemos, los reseño por si algún amigo sabe donde estaban, o quizá se correspondan con los ya inventariados. Son los siguientes.
Los Almagredos, La Casica de Ubeda, Cortijo del Tío Ángel, Cortijo de Gómez, Cortijo de Juan Lorenzo, Casa de Aldona, Cortijo de la Reina, Hoya Serbales y Las Huertas.
En el libro escrito por Faustino Idañez de Aguilar, se comenta que los primeros caseria que existieron en Nerpio, eran Yetas y Chorretites.




martes, 18 de marzo de 2008

SEGUIMOS BUSCANDO NOMBRES DE CORTIJOS


EN LA REVISTA EL TAIBILLA 2009 YA FIGURA PUBLICADO EL LISTADO PROVISIONAL DE CORTIJOS Y PEDANIAS DE NERPIO.
Por favor cualquier aclaración o comentario que deseen hacer a este inventario de cortijos, háganlo a la siguiente dirección electrónica.

santanonerpio@hotmail.com

O a través del blog.

http://aldeasycortijosdenerpio-tiosam.blogspot.com/


Esperamos sus aportaciones para continuar con el trabajo. Muchas gracias por su colaboración.

A RECORDAR NOMBRES DE CORTIJOS,
QUE ALGUNO QUEDARÁ POR ENCONTRAR
.

domingo, 9 de marzo de 2008

ESTADO ACTUAL DE LOS 284 CORTIJOS

60 - CORTIJOS  HABITADOS.
87 - CORTIJOS  DESHABITADOS.
137 - ESTÁN CAÍDOS O DESAPARECIDOS.
EN TOTAL HEMOS INVENTARIADO. 284.

miércoles, 5 de marzo de 2008

COMENTARIOS

MUCHAS GRACIAS AMIGOS POR LAS FELICITACIONES.

COMENTARIOS DE COMO HEMOS REALIZADO EL TRABAJO.

CORTIJOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE NERPIO Inventario provisional de topónimos. Hace más de un año, surgió la idea de inventariar los cortijos de nuestro pueblo. Lo primero fue fácil, pero a medida que íbamos profundizando, surgían las dudas y ahí empieza un tiempo de búsqueda, haciendo excursiones en busca de cortijos, echando mano de la cartografía disponible y preguntando a familiares y amigos. Investigación, que aún no hemos dado por finalizada. Como era de esperar, en un término municipal tan extenso, existirían muchos cortijos. Pero cuando el número pasaba de doscientos, nos dimos cuenta de su importancia y pensamos en publicar este primer inventario provisional de topónimos. Al poner la idea en conocimiento de la Casa de la Cultura, les pareció muy interesante y desde ese momento hemos contado con el apoyo del Ayuntamiento. Con esta publicación, lo que se pretende es despertar el interés por los nombres y la historia de cada cortijo. La finalidad es elevar a definitivo este inventario, una vez incorporadas las sugerencias recibidas y completarlo con un estudio toponímico. La publicación en Internet; ayudará, a que aquellas familias que no residen en Nerpio, pero que con seguridad vivieron en cortijos, o que son o fueron propietarios de alguno, conozcan este inventario y hagan alguna aportación. De todas maneras, este recuento de cortijos, nos conecta con el pasado de nuestro pueblo y podemos imaginarnos la intensa actividad humana de aquellos años y lo poco que queda. Criterios. Para ordenar este inventario toponímico de cortijos, decidimos hacerlo por pedanías y por orden alfabético. Pensando en la segunda parte de este entretenimiento apasionante, hemos establecido un código a cada pedanía y un código a cada cortijo. Para ello se adjudica el código 00 a Nerpio y las pedanías por orden alfabético los códigos 01 a Beg- 02 Huebras- 03 Jutia- 04 La Casa de la cabeza- 05 La Dehesa- 06 Las Cañadas- 07 Los Chorretites- 08 Pedro Andrés- 09 Turrilla- 10 Vizcable y 11 a Yetas. Así los dos primeros dígitos del código nos indican la pedanía y los dos siguientes por orden alfabético, el número de cortijos. Al clasificar la información, surgieron dudas; cortijos que están habitados, cortijos que están deshabitados, pero bien conservados, otros que están abandonados, otros caídos y otros que por diferentes causas han desaparecido parcial o totalmente. Decidiendo para no hacerlo complicado en esta primera parte, agruparlos en tres grupos, 1º cortijos habitados 2º cortijos deshabitados, (habitados temporalmente - más o menos bien conservados) 3º caídos y desaparecidos. Aclaraciones. También intentamos aclarar la duda de las pedanías, cortijadas, aldeas y núcleos diseminados de población. Siempre fueron y siguen siendo 11 pedanías más Nerpio, si bien en algunas pedanías, se puede decir que núcleos numerosos de casas con un mismo nombre, pudieron formar aldeas o cortijadas, pero siempre anejas o adscritas a sus respectivas pedanías, como el caso de las Bojadillas a Turrilla, Pincorto a Huebras, La Fuente de la Carrasca a las Cañadas y Los Mancos y otros próximos al Río Zumeta a Jutia. Los cortijos desde el Raposero a la Hoz, en otro tiempo pertenecieron a Nerpio. El resto de cortijos desde la Hoz al Pocico, están anejos o agregados directamente a Nerpio, por lo que no pertenecen a ninguna pedanía. En los cortijos con dudas, hemos incluido dos nombres por desconocer el más antiguo, en otros hemos desestimado aquel que nos parecía más reciente. Una duda sin despejar ha sido, si incluir como cortijos, algunas tenas de ganado que conservan hasta el horno, las yeseras, carboneras, cuevas y tejeras, en los que llegó a vivir una familia, pero que pudo ser temporalmente, seguramente se ausentarían con los rigores del invierno.- En estos casos figura un asterisco* Han quedado pendientes de aclaración, en esta primera aproximación, algunos topónimos que por la distancia en el tiempo, no queda claro a que pedanía pertenecieron, o si llegaron a ser casas habitadas alguna vez. Estos dudosos no están incluidos. Este, es un recuento solamente de aquellos cortijos que alguna vez estuvieron habitados, no incluye otras construcciones, como, torreones, castillos, cementerios tinadas o corrales de ganado etc. Tampoco están incluidas, las casas aisladas construidas recientemente sin nombre antiguo. Si alguna de esas casas tiene un nombre con algo de historia, o está construida en el lugar de un viejo cortijo, debemos incluirla. Nerpio. Pienso que puede quedar algún cortijo sin encontrar, aunque lo más difícil es saber los límites con las pedanías limítrofes, La Casa de la Cabeza, Turrilla, y Pedro Andrés. Beg En este caso, encontramos la pedanía con menos topónimos, hemos añadido el cortijo La Muela, pero no tenemos confirmación. También puede pertenecer a Yetas. Huebras La que fue una de las primeras pedanías en habitantes, hoy también está de las últimas en casas y cortijos habitados. Aquí quedan pocas dudas en cuanto a los límites y cortijos que la componen. En Huebras no hemos encontramos ningún cortijo que se llame así. La Casa de la Cabeza. Es la segunda por orden alfabético pero la última en habitantes en este momento. Jutia En esta pedanía quedan algunas dudas en cuanto a los límites con Pedro Andrés y Yeste. Se puede afirmar que los cortijos próximos al Río Zumeta, no forman pedanía propia, si bien en épocas pasadas cuando todos los cortijos estuvieran habitados, pudieron formar una pequeña aldea, pero perteneciendo a Jutia. La Dehesa Pedanía con bastantes cortijos y que en la actualidad es la primera en número de cortijos habitados. Tampoco figura ningún cortijo citado como La Dehesa. Las Cañadas No hemos encontrado dudas en los límites, si en un cortijo. Los Chorretites También está de las últimas en habitantes y cortijos habitados junto con Beg. Pedro Andrés Antiguamente era la pedanía del Río, más tarde paso a denominarse Río Moral, Es la pedanía con mayor número de habitantes y con más cortijos caídos. Turrilla Una de las que más cortijos tenia, hoy le quedan pocos habitados. Aunque una parte de ellos desaparecieron con el pantano. Aquí tampoco encontramos ningún cortijo que se cite como Turrilla. Vizcable También está poco poblada. Tampoco existe cortijo con ese nombre. Yetas Como la mayoría, cada vez tiene menos habitantes. Podría quedar algún cortijo por encontrar. Al cortijo que tardamos más tiempo en llegar desde Nerpio fue la Zarzaleda, aunque el más alejado es la Venta Tiburcio. Una curiosidad, no hemos encontrado ningún cortijo con el nombre de, La Dehesa, Huebras, Turrilla ni Vizcable. Otro dato constatado, es que todas la pedanías y cortijos han sufrido despoblación con la única excepción de Pedro Andrés, y la Huerta Ventura. Los nombres que más se repiten son los precedidos del artículo el, la, las y los, seguidos de molino, casa, y nombres propios refiriéndose a sus fundadores…….. Por último se incluyen unos gráficos, que dan idea de lo que significaron los cortijos de nuestro pueblo en otros tiempos y lo que simbolizan ahora. Agradecimientos. A mi familia y amigos. Ángel Alarcón, Antonio Beteta, Julia Beteta, Francisca Caravaca, Antonio Carreño, Edelmira García, Cruz García, Desiderio García, Joaquín García, Marina García, Raimundo García, Nicolás García, Remedios García, Lucrecia Gómez, José Vicente Gómez, Porfirio Gómez, Leandro González, Miguel González, Cesar Montanos, Juan Martínez, Teofilo Martínez, Tomás Nova, Francisca Sánchez, José Sánchez, Román Martínez, Martín Nieto, Emilio Segura. Filiberto Mañas, Filiberto Martínez, Fidel Rubio, Juana Rubio, Juan y Antonio García del Ayuntamiento, por su colaboración. A mis suegros Secundino Rubio y Ana Francisca Sánchez, por su ayuda y excelente labor de investigación; a mi madre Rosa Moya, a mi hermano Gil Álvarez, a mi esposa Dolores Rubio y a mis hijos Román y Ana Rosa, por su apoyo y paciencia, aguantando mis largas conversaciones hablando de cortijos. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento. Santano Álvarez Moya. Hasta aquí lo que se publicó en la revista el Taibilla de 2008.